jueves, 5 de enero de 2012

DANZA (EXPRESIÓN ARTÍSTICA)

Danzas y bailes étnicos de Guatemala

Guatemala es un país multicultural en donde los diferentes grupos étnicos, la mayoría de ellos descendientes de la civilización maya han preservado algunas danzas con elementos primigénios de las originales y por otro lado han mezclado otras con elementos de bailes hispánicos traídos por los conquistadores. Con los demás grupos ha sucedido el mismo fenómeno de sincretismo cultural.

Cada danza tiene su historia aqui se encuentran una breve explicación de cada una de ellas.
Son de la Chabela:
Danza de origen precolombino procede del municipio del Cahabón de Alta Verapaz el sello característico se manifiesta en un toro de petate.


Descripción: http://www.deguate.com/artman/uploads/4/danza_1.jpg













Danza de los micos:
Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de esta danza es la marimba.






Danza de los Diablos:
Su origen no se ha podido establecer en l actualidad la dedican al Santo de Cristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz. Antiguamente está danza se dedicaba a los:
-Dios de la lluvia








-Dios del viento
-Dios de los cerros
-Dios del Rayo




Danza de los Marineros:
Lo escribio un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde culto durante los dias 20 y 25 de enero a cada año.


























Danza del torito:
Es una danza tradicional que se origina  en la época conquista de Guatemala representa a un terrateniente en la Danza interviene una mujer llamada Catarina un esclavo indígena vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta Verapaz.

Descripción: http://getfile9.posterous.com/getfile/files.posterous.com/temp-2011-12-27/DoCFGtBgjzIkzvFhfcwGvjEEAmFacAGreghvFplJAqedfcyEnmyzDqqxznCh/Quema-del-Torito-La-Antigua.jpg.scaled500.jpg


Danza de los Guacamayos:
Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio "Maya" anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los "Mayas" los Guacamayos representan al dios del sol.

Descripción: http://images.artelista.com/artelista/obras/big/5/9/3753810656550154.jpg

Danza de los Güegüechos:
Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama tambien danza de Patzca.
Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases fovoritas de esta danza es:
JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir
Que helada me llega,
esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.
Descripción: http://www.elperiodico.com.gt/templates/image_jotac.php?NrArticle=160520&NrImage=1&w=270
                                                              















CUARTO
BIMESTRE
























Danza de los Mazates

Nace con el aparecimiento de una cruz en el cerro que ésta al sur de la ciudad de Salamá. Nacen los Mazates. A partir de la primer misa en el cerro indicado, se le denominó cerro de la Santa Cruz, antes se le llamaba cerro Juan de la Cruz.
Este baile lo forman entre diez y cinco hombres trabajadores del campo, que el dos de mayo de cada año suben al cerro, donde rezan en horas de la noche, pidiendo por que haya abundante lluvia, para lograr buenas cosechas. Este baile como otros tiene influencia religiosa por lo que se deduce aparece después de la conquista..
Descripción: http://digital.nuestrodiario.com/Olive/ODE/NuestroDiario/ContentService.svc/PrimitiveImage?document=GND%2F2010%2F09%2F16&primitiveId=Pc0980300&imageExtension=jpg



Danza de losVenados
Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la  diversidad  cuadrúpeda, se dirigían a los indígenas  ,  preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma:
Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos, ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana.
 Luego los nativos fueron  en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro.  Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los venados.  Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile.

Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río.  Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con  el arma en mano el cazador le dice a los españoles:  “Ya les traigo al venado muerto” luego lo destazaron,  al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría.



Descripción: http://www.deguate.com/artman/uploads/7/baile-del-venancio-g.jpg





























Danza de Nuestros Viejos Animalitos:
Tambien se le llama KamManChicop, danza de caracter festivo se representa en Rabinal el ultimo domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el isntrumentocaracteristico es la marimba.


Descripción: http://www.ucm.es/BUCM/media/images/blogs/fotoblog660.jpg

BAILE DE CONVITE
Hace algunos días, escribía sobre la danza del venado y el papel que juegan este tipo de manifestaciones, como un medio de unión de la comunidad en ocasión de una conmemoración en particular, por ejemplo la fiesta patronal.
Siguiendo con este tema, otro tipo de baile muy popular en Guatemala lo constituyen los convites, que en una línea menos protocolaria convierten la calle de los poblados en verdaderas zarabandas.

Sin una temática en particular sobre la indumentaria, personas disfrazadas recorren avenidas y calles de los pueblos, haciendo paradas programadas frente a las casas de las familias que los han invitado a pasar con anticipación.

Luego de entretener con un baile que dura varias canciones a la concurrencia que los acompaña durante el recorrido y a los que esperan su paso, los miembros del convite ingresan a las casas donde fueron invitados y en las que no falta la comida y el licor.
Naturalmente eso le va imprimiendo cada vez un tono más alto al fervor con el que los participantes desarrollan su baile, entre los cuales hay más de alguno que se le va la mano con los tragos y decide seguir la parranda por cuenta propia, o simplemente queda sin condiciones de hacerlo. Eso si, el ambiente festivo y de hermandad no se pierde.


Para mi buena suerte, hace algún tiempo tuve la oportunidad de participar en un acto de esta naturaleza en una visita realizada al municipio de
Cunén, Quiché. Además de lo sorprendente que resulta la logística que involucra una actividad de este tipo, llaman mucho la atención los acabados y los precios de los trajes que se utilizan.


Descripción: http://noticias.emisorasunidas.com/sites/default/files/imagecache/350x250/combite.jpg



DANZA DE LOS VIEJITOS (T'ARCHE UARAKUA)

Descripción: Danza de los ViejitosEn muchas partes del país se ejecutan danzas de Hueues, Huehuenches y otras modalidades que derivan de los que antiguamente se dedicaban al Dios Viejo, Dio del Fuego y del Año, Huehuetéotl. De éstas, la más conocida es la del "Los Viejitos" del grupo Tarasco o purépecha que ocupa la región lacustre de Michoacán, con centro en el Lago de Pátzcuaro, y en la Sierra alrededor de Uruapan.
En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrozado de la juventud.Descripción: http://www.folklorico.com/danzas/viejitos/viejitos1.jpg
Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que constrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas mismas caraterísticas existía desde antes de la conquista.
La versión de la Sierra de Uruapan, donde ha perdido su significado prehipánico, dice que al nacer Cristo y al llegar de todas partes del mundo los fieles a adorarlo con ricos regalos, los viejos del lugar, no teniendo otra cosa que darle, idearon ofrecerle toda la riqueza de su larga vida expresada en una danza. Cuando el Niño Dios los vio, complacido les dedicó una sonrisa.
Una de las mujeres presentes, conmovida por la sonrisa del Niño Dios, se lanzó a bailar y desde entonces les acompaña, es la Mariguía o Maringuilla.
En algunos poblados de la Sierra Tarasca se realiza esta danza durante la estación ceremonial del invierno, cuando se asumen los nuevos puestos de cabildo y cuando se afirman las obligaciones de los santos.
Por lo general se baila el día de Navidad, el día 26 de diciembre, el día de Año Nuevo, el día de la Epifanía y el de la Candelaria. Los danzantes consideran al Niño Dios como el patrón de los viejos.
Los viejos de la Sierra Tarasca son solemnes y espléndidos y se comportan con dignidad. Sus danzas pueden durar horas sin que haya indicios de fatiga en los participantes que son de todas edades. Se les considera personas serias cuyo comportamiento contrasta con el de los payasos que les acompañan y se burlan continuamente de ellos.

DANZA DE LOS GIGANTES


Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlXwfvy5aUqCjlr7Moj_e7MtkLE65wb9Vjayw2Li1PlmojJR3VntB8-59a4PJ87KJXwYMUtddYfpba7OR2ptvYzyf8EdDS9akNXEjBCaRRpRijs5TbKmXu3Rx2SrfBsjvs69Lcio-dJp03/s200/gigantes+2.jpg



Los gigantes existen en 90 países, con orígenes muy diversos. Algunas de las figuras ya se hallan documentadas en el siglo XV, tanto en África como en Asia y Europa. Al llegar los primeros europeos a América diversas tribus ya poseían gigantes.

El origen de la tradición en España, data de la Edad Media. Las tierras de la península en la zona musulmana tenían prohibido por el Corán representar seres vivos. Al avanzar la reconquista, con sus repobladores cristianos, desplazando a los pobladores musulmanes, o asentándose en poblaciones separadas, llevaron consigo sus tradiciones. Tal es el caso de Guatemala que adopto tradiciones traídas por los españoles en tiempo de la colonia. En pleno Camino de Santiago, el Reino de Navarra como reino cristiano más importante, del cual además, surgieron las dinastías reales peninsulares, fue durante mucho tiempo el modelo a seguir. Las primeras referencias escritas datan de 1,201 en Pamplona (Navarra) con tres gigantes que representaban a tres personas de Pamplona: Pero-Sociales (leñador), Mari-Sociales (aldeana) y Merá Gotero (judío). Solían salir en la procesión de San Fermín el 25 de septiembre.

Pasó la costumbre al Reino de Castilla en España y sobre todo a la Corona de Aragón. Es costumbre de origen medieval, muy popular acompañada de marchas, y grupos musicales en pueblos y ciudades de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla - La Mancha y norte de España. Más tarde, la tradición de los gigantes, fue extendiéndose por España y el mundo entero.

Sin duda alguna los españoles que venían con don Pedro de Alvarado impusieron sus costumbres y tradiciones españolas en tierras guatemaltecas, por lo que el Baile de los Gigantes que Actualmente se ejecuta en varios departamentos de Guatemala, es un gran ejemplo de las tradiciones que nos dejaron nuestros antepasados, probablemente el baile de los gigantes de Ciudad Vieja sea una de las tradiciones más antiguas que aún se conservan en este pueblo.

Cuentan los viejitos de este pueblo que antiguamente los gigantes bailaban de esquina en esquina, con sus cabelleras de muñeca, unos rubios y otros negros como tizón. La marimba viajaba detrás, cargada en hombros de músicos descalzos, de saco azul y corbata negra. Los espectadores nos agrupábamos a su alrededor, distantes de los enormes brazos que giraban repartiendo posibles sopapos, y presenciábamos el espectáculo con una sonrisa dibujada en la cara. Los desocupados seguían el convite unas cuantas cuadras, hasta que eran relevados por la gente de otro barrio. Otras personas buscadas por las cofradías se encargaban de colocar en las esquinas el tubo rojo de base plana, donde quemaban esas bombas pardas con apariencia de ratones de larga cola. El olor de la pólvora tenía un regusto muy particular, mezclado con el tabaco quemado de los puros o cigarrillos sin filtro que fumaban los ancianos.
RABINAL ACHI
El Rabinal Achí,  o  el "Guerrero de Achí" también llamado  "Xajooj Tun" que significa , “Baile del  Tun (Tambor)”, es un testimonio único de la cultura  pre-Hispánica en el continente  Americano. En términos de la  estructura y el contenido,  Es un Drama Maya dinástico, del siglo XV y un raro ejemplo de las tradiciones Culturales  pre-Hispánicas. En el encontramos mitos del origen y trata sobre asuntos políticos y populares de los habitantes de la región de  Rabinal, en Baja Verapaz, Guatemala, expresados a través de un baile de máscaras, teatro y música. Esta obra sobrevivió en la  clandestinidad desde 1625 a 1856, hasta que el Sacerdote francés Brasseur de Bourbourg  lo tradujo del lenguaje Achí, al serle narrado por el anciano Bartolo Sis. Sin embargo, cuando el padre Bourbourg la editó, se vio que en ella aparece un prólogo del propio Sis, donde este asevera que había un manuscrito de la obra, el cual desconocemos. Lo que sí sabemos es que el abate mencionado logró convencer a los cofrades de Rabinal de que representaran la obra, lo cual se realizó a partir del 20 de enero del 1856, habiendo durado doce días la representación.  Así  pues, Bourbourg tuvo la experiencia de contemplar la obra en su integridad y como representación, o sea que el clérigo francés no tuvo conocimiento de la obra solamente con base en la lectura del texto. El Rabinal Achí es el único texto indígena que no refleja ninguna contaminación cultural  característicamente encontradas en los otros textos aborígenes en las Américas: Como señala AlainDescripción: http://www.mayasautenticos.com/images/Rabina1.jpg Breton  "Podemos tomar como un hecho Dos afirmaciones: La primera, que la substancia de la narrativa nos traslada a los tiempos pre-Hispánicos; la segunda, aunque el texto haya sido traducido a caracteres latinos, durante la Colonia, no sufrió ninguna influencia Europea ". 

     
Otro manuscrito fechado en 1913 y firmado por Manuel Pérez fue encontrado en  1957 en las manos de Esteban Xolop. Este manuscrito es diferente del hecho por Brasseur. También es posible que el manuscrito de 1913 (que es el usado actualmente) halla sido el  transcrito por Bartolo Sis. Aún si la existencia de dos  diferentes versiones, puede llevar a dudar de su originalidad, lo importante de hacer notar es que hasta nuestros días el    Rabinal Achí se transmite oralmente por medio de los  custodios de la tradición que recibieron de los ancianos de su familia, y que la aprendieron de corazón y con un gran compromiso de conservación de la  cultura de toda su  comunidad. Citando a Breton: ...aún hoy, a pesar de la existencia de una referencia escrita en sus manos, José León Coloch recita de corazón todos los casi tres mil versos del texto, de la misma forma que lo hacía Esteban Xolop, su suegro, de quien la heredó. (Breton 1999:26).   La obra fue declarada "Obra Maestra de la Tradición Oral e intangible de la Humanidad", por  la UNESCO el 25 de Descripción: http://www.mayasautenticos.com/images/Rabina2.jpgNoviembre del 2005.
La narrativa oral y escrita es  presentada por un grupo de personajes que representan Aldeas Mayas, especialmente Kajyub’, La Capital regional de los  Rabinaleb’ en el siglo catorce, que fue fundada en el siglo X DC, poco tiempo después del Colapso Maya del Clásico. Su sobrevivencia es un testimonio de la resistencia cultural contra la dominación colonial. Es notable como ésta expresión cultural, que sobrevivió clandestinamente, fue transmitida a través de la tradición familiar, en la que las personas a cargo la recibieron de sus ancestros, como una tarea a nombre de toda la comunidad. El Rabinal Achí trata una compleja interrelación de muchos aspectos diferentes que le dan un enorme valor histórico, étnico, literario, artístico, tradicional, lingüístico, testimonial, antropológico, sociológico, y espiritual.







1 comentario:

  1. JackpotCity Casino Site - Lucky Club
    The best online gambling site, JackpotCity, provides its players with the best chance of winning a massive jackpot. luckyclub.live Players can enjoy their winnings while enjoying

    ResponderEliminar